BLOG

Ejercicio de Mercados e Instituciones Financieras resuelto – Función de transformación (Técnicos Banco de España 2025)

Comprende la función de transformación y el desajuste entre ...

Ejercicios de Examen Resueltos
6 de noviembre de 2025
Ejercicio de Mercados e Instituciones Financieras resuelto – Función de transformación  (Técnicos Banco de España 2025)

Ejercicio de Mercados e Instituciones Financieras – Prueba de conocimientos (Técnicos Banco de España 2025)

Enunciado:
La función de transformación de los intermediarios financieros:

a) Consiste en reunir a los agentes de transacciones financieras con necesidades complementarias.
b) Consiste en ofrecer productos que permitan transformar el perfil de riesgo de los activos mediante la titulización.
c) Tiene por objetivo reducir problemas de información asimétrica.
d) Resulta en un desajuste entre activos y pasivos.

Respuesta correcta:d) Resulta en un desajuste entre activos y pasivos.


1. Contexto conceptual

Los intermediarios financieros —bancos, cajas, cooperativas de crédito, fondos, aseguradoras— desempeñan varias funciones esenciales en el sistema financiero.
Tradicionalmente se distinguen tres grandes funciones:

  1. Intermediación: poner en contacto a los agentes con necesidades financieras opuestas (ahorradores e inversores).
  2. Reducción de costes e información: aprovechar economías de escala y reducir la asimetría de información entre prestatarios y prestamistas.
  3. Transformación: adaptar las características de los activos adquiridos a las preferencias de los pasivos emitidos.

La pregunta se centra en esta tercera: la función de transformación, una de las más características del negocio bancario.


2. En qué consiste la función de transformación

La función de transformación implica que el intermediario financiero convierte activos financieros primarios (por ejemplo, préstamos concedidos a familias o empresas) en pasivos financieros secundarios (depósitos, participaciones, pólizas, etc.) con características distintas.

Esta función genera tres tipos principales de transformación:

  1. Transformación de plazos:
    Capta recursos a corto plazo y los invierte a largo.
    Ejemplo: un banco acepta depósitos a la vista y concede hipotecas a 20 años.

  2. Transformación de riesgo:
    Asume y diversifica riesgos de crédito, ofreciendo a los ahorradores instrumentos más seguros.
    Ejemplo: los depositantes perciben su dinero como libre de riesgo, aunque los préstamos del banco no lo sean.

  3. Transformación de liquidez:
    Convierte activos ilíquidos en pasivos líquidos.
    Ejemplo: un préstamo hipotecario (activo) no puede hacerse líquido de inmediato, pero el depósito asociado (pasivo) sí.

Estas transformaciones son la esencia del valor añadido de los intermediarios financieros: permiten satisfacer simultáneamente las preferencias opuestas de ahorradores e inversores.


3. Análisis de las opciones

a) “Consiste en reunir a los agentes de transacciones financieras con necesidades complementarias.”
❌ Incorrecta.
Describe la función de intermediación, no la de transformación. En este caso, el intermediario actúa como mero facilitador del contacto entre oferentes y demandantes de fondos.


b) “Consiste en ofrecer productos que permitan transformar el perfil de riesgo de los activos mediante la titulización.”
❌ Parcialmente cierta, pero demasiado restrictiva.
La titulización es una técnica concreta de transformación del riesgo, pero la función de transformación es un concepto más amplio que abarca también la de plazos y liquidez.
Por tanto, la opción no refleja el sentido general de la pregunta.


c) “Tiene por objetivo reducir problemas de información asimétrica.”
❌ Incorrecta.
Reducir la asimetría informativa (por ejemplo, entre prestatario y prestamista) es una función diferente: la de reducción de costes de información y transacción.


d) “Resulta en un desajuste entre activos y pasivos.”
✅ Correcta.
La función de transformación se caracteriza precisamente por generar un desajuste estructural entre activos y pasivos del intermediario.
El banco presta a largo y financia a corto; sus activos son menos líquidos y más arriesgados que sus pasivos.
Ese desajuste no es un fallo, sino una consecuencia inherente a su papel económico, aunque también constituye la principal fuente de riesgo financiero (riesgo de liquidez, de tipo de interés y de crédito).


4. Ejemplo ilustrativo

Imaginemos un banco que:

  • Capta depósitos a la vista (pasivos) por 100 millones de euros al 1% de interés.
  • Concede préstamos hipotecarios (activos) por 100 millones de euros al 4% y a 20 años.

Resultado:

  • El banco asume un riesgo de plazo: los depositantes pueden retirar su dinero en cualquier momento, mientras los préstamos vencen lentamente.
  • Asume un riesgo de liquidez y crédito, porque los activos son menos líquidos y más inciertos.
  • Genera, por tanto, un desajuste entre activos y pasivos, que es la manifestación práctica de la función de transformación.

Este desajuste es el núcleo del negocio bancario: crea rentabilidad a través del margen financiero, pero también exige una supervisión prudencial para controlar los riesgos derivados.


5. Conclusión

  • La función de transformación distingue a los intermediarios financieros de los mercados directos.
  • Consiste en adaptar la estructura de plazos, liquidez y riesgo de los activos y pasivos, generando un desajuste estructural entre ambos lados del balance.
  • Este desajuste permite satisfacer las preferencias de ahorradores e inversores, pero requiere gestión y supervisión prudencial para evitar crisis de liquidez o solvencia.

Respuesta correcta:d) Resulta en un desajuste entre activos y pasivos.


Comentario final

Esta pregunta del área de Mercados e Instituciones Financieras busca comprobar que el opositor distingue claramente las distintas funciones del sistema financiero (intermediación, información y transformación) y entiende la lógica económica del balance bancario.

Reconocer que el desajuste entre activos y pasivos no es un error, sino una consecuencia necesaria de la función de transformación, es esencial para comprender el papel de la supervisión bancaria, que precisamente se centra en controlar los riesgos derivados de esa transformación.

¿Nuevo en BEC Oposiciones? Descubre cómo podemos ayudarte a preparar tus oposiciones