Ejercicio de Contabilidad – Prueba de conocimientos (Técnicos Banco de España 2025)
Enunciado:
Señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en el contexto del Plan General de Contabilidad (PGC):
a) En caso de conflicto entre principios contables, prevalecerá siempre el principio de homogeneidad, por el que las cuentas anuales deberán ser homogéneas entre todas las empresas del grupo.
b) En caso de conflicto entre principios contables, prevalecerá siempre el principio de prudencia sobre el resto de los principios contables desarrollados en el marco conceptual de la contabilidad.
c) En caso de conflicto entre principios contables, prevalecerá aquel que conduzca a que las cuentas anuales expresen la imagen fiel del patrimonio y de la situación financiera de la empresa.
d) En caso de conflicto entre principios contables, el auditor decidirá cuál de ellos prevalece en aras de que la empresa presente un resultado positivo.
Respuesta correcta: ✅ c) En caso de conflicto entre principios contables, prevalecerá aquel que conduzca a que las cuentas anuales expresen la imagen fiel del patrimonio y de la situación financiera de la empresa.
1. Fundamento normativo
El Plan General de Contabilidad (PGC), en su Marco Conceptual de la Contabilidad (primera parte, apartado 3: Principios contables), establece expresamente que:
“En caso de conflicto entre principios contables, prevalecerá aquel que conduzca a que las cuentas anuales expresen la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa.”
Por tanto, el principio rector del sistema contable español es la imagen fiel.
Todos los demás principios —empresa en funcionamiento, devengo, uniformidad, prudencia, no compensación e importancia relativa— se subordinan a ese objetivo último.
2. Análisis de las opciones
a) “Prevalecerá siempre el principio de homogeneidad.”
❌ Incorrecta.
La homogeneidad (o uniformidad) busca garantizar la comparabilidad entre ejercicios, pero no tiene rango superior al resto de principios. En caso de conflicto, debe priorizarse la imagen fiel, no la mera homogeneidad formal.
b) “Prevalecerá siempre el principio de prudencia.”
❌ Incorrecta.
La prudencia fue tradicionalmente el principio dominante en la contabilidad española (PGC 1990), pero con la reforma de 2007 —alineada con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)—, la imagen fiel se erige en criterio superior.
De hecho, el propio PGC indica que la prudencia se aplicará cuando no impida la obtención de la imagen fiel.
c) “Prevalecerá aquel que conduzca a que las cuentas anuales expresen la imagen fiel del patrimonio y de la situación financiera de la empresa.”
✅ Correcta.
Esta afirmación reproduce literalmente el mandato del Marco Conceptual del PGC.
El principio de imagen fiel actúa como criterio rector y orientador de toda la información contable. Si aplicar estrictamente un principio impidiera reflejarla adecuadamente, puede apartarse de él con justificación en la memoria.
d) “El auditor decidirá cuál de ellos prevalece para que la empresa presente un resultado positivo.”
❌ Incorrecta.
El auditor no establece ni selecciona los principios aplicables; su función es verificar que la empresa los aplica correctamente y que las cuentas reflejan la imagen fiel. Además, el objetivo de la contabilidad no es mostrar beneficios, sino representar fielmente la situación económica y financiera.
3. Comentario doctrinal
El examen busca que el candidato comprenda la jerarquía conceptual del PGC y, en particular, que identifique el principio rector del sistema contable español:
| Nivel | Elemento | Función principal |
|---|---|---|
| 1 | Imagen fiel | Finalidad superior de la información contable |
| 2 | Principios contables básicos (empresa en funcionamiento, devengo, uniformidad, prudencia, no compensación, importancia relativa) | Criterios instrumentales que deben aplicarse para alcanzar la imagen fiel |
| 3 | Normas de registro y valoración | Desarrollo técnico de los principios |
En caso de conflicto, se antepone el cumplimiento de la imagen fiel, y debe explicarse en la memoria cualquier desviación necesaria para alcanzarla.
4. Ejemplo ilustrativo
Imaginemos que una empresa posee un inmovilizado cuyo valor razonable ha aumentado de forma significativa.
Aplicando estrictamente el principio de prudencia, no se reconocería el incremento, ya que las plusvalías no realizadas no se contabilizan.
Sin embargo, si ese valor razonable resulta esencial para reflejar la realidad económica (por ejemplo, en una fusión o en la preparación de información financiera consolidada), podría justificarse un ajuste o una revelación complementaria en la memoria para no distorsionar la imagen fiel.
En este caso, el principio de imagen fiel prevalece sobre la prudencia estricta.
5. Conclusión
- El principio de imagen fiel es el criterio supremo del PGC.
- Los demás principios deben aplicarse de forma coherente con ese objetivo.
- En caso de conflicto, debe priorizarse la opción que conduzca a representar de forma más fiel la realidad económica de la empresa.
- Cualquier excepción debe justificarse en la memoria de las cuentas anuales.
Respuesta correcta: ✅ c) En caso de conflicto entre principios contables, prevalecerá aquel que conduzca a que las cuentas anuales expresen la imagen fiel del patrimonio y de la situación financiera de la empresa.
Comentario final
Esta pregunta del área de Contabilidad evalúa la comprensión conceptual del Marco Conceptual del PGC, no la aplicación práctica de asientos.
El Banco de España busca verificar que el candidato entiende la estructura jerárquica de la información contable, la primacía de la imagen fiel y la lógica que guía la coherencia entre los principios.
El enfoque correcto es razonar normativamente, no memorizar reglas aisladas: se trata de identificar qué principio permite reflejar de forma más veraz la situación económica y financiera.